CCIT
  • Inicio
  • Noticias
    • Blog
    • CCIT en los Medios
    • Noticias CCIT
    • Podcast CCIT
  • La CCIT
    • Misión y Visión
  • Afiliados
    • Cómo afiliarse
    • Directorio de afiliados
  • TicTac
    • Acerca del TicTac
    • Programas ▹
      • Alianza 80/180
      • Territorios VIC
      • Fintechgración
      • SAFE
    • GTIPA
    • Estudios Comisionados
    • Otros Estudios
    • Dato TIC
    • Podcast TicTac
  • Observatorio
    • Acerca de AnalyTICs
    • Estudios
    • Artículos
    • Datos de Interés
    • Glosario TIC
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Artículos
  • ¿Cómo está Colombia y América Latina en materia de desarrollo digital?

¿Cómo está Colombia y América Latina en materia de desarrollo digital?

Publicado el 3 de agosto de 2022
Imagen: FreePik

Imagen: FreePik

0
COMPARTIDO
FacebookTwitterLinkedinGoogleWhatsapp

El pasado 27 de julio de 2022 se realizó el evento “Colombia Visión 2022 a 2026 para el sector TIC” donde participaron instituciones como el Banco Mundial, Asomóvil, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y el TicTac. Durante el panel se destacaron cifras importantes que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo una estrategia óptima de digitalización no solo en Colombia sino en toda América Latina. 

Sin duda alguna la economía digital ha sido un tema relevante en la región gracias a las necesidades generadas por la pandemia de COVID-19 en materia de educación en línea, telemedicina, servicios y continuidad de las actividades laborales. 

Según el Banco Mundial, la economía digital en América Latina se ha estancado gracias a la gran desigualdad existente entre las zonas rurales y urbanas por lo que es urgente que el gobierno y el sector privado intervenga a través de inversión y políticas públicas enfocadas en el tema. Además, el gobierno también tiene la tarea de promover la competencia en la región y actualizar los marcos regulatorios (ciberseguridad, datos e infraestructura digital). 

Por otro lado, se destacaron las siguientes cifras de la región de América Latina: 

  • América Latina tiene acceso del 47% a la banda ancha fija mientras que la región Asia-Pacífico tiene un acceso del 59% y Europa Occidental del 89% (Infraestructura digital)
  • Argentina, Brasil, Panamá, Chile y Uruguay son los únicos países de la región que se encuentran entre los 50 mejores resultados en cuanto a las plataformas de gobierno digital en 2019. 
  • En 2021, América Latina tuvo la segunda tasa de crecimiento más alta  (+22%) en el número de cuentas de dinero móvil registradas. Además el valor de las transacciones se incrementó significativamente con un +39% (Transacciones digitales financieras). 
  • La inversión de capital de riesgo (venture capital) en la región alcanzó la cifra de $15.700 millones de dólares en 2021, más de la mitad del total de dólares de capital privado invertidos mundialmente durante ese año (LACVA, 2021) (Empresas digitales). 
  • Entre el 5% y el 15% de los adultos de la mayoría de los países de América Latina tienen habilidades informáticas frente al 29,7% de los países de la OCDE (Habilidades digitales). 
  • En el primer semestre de 2020, América Latina registró los mayores índices de ciberataque del mundo (Ciberseguridad). 

Y al hacer zoom en Colombia, se destacan los siguientes adelantos en materia de desarrollo digital: 

  • Conectividad: 
    •    Expansión de cobertura rural (subastas de espectro y centros digitales) 
    •    Programas de incentivos a la demanda (conectividad de hogares)
    •    Nuevas asignaciones de espectro y pilotos 5g
  • Innovación regulatoria: 
    •    Sandbox regulatorio
    •    Simplificación regulatoria
  • Gobierno digital:
    •    Plan Nacional de infraestructura de datos
    •    Política de ciberseguridad
    •    Digitalización y automatización de procesos del sector público
  • Habilidades digitales: 
    •    Desarrollo de talento digital
    •    Cursos de ciudadanía digital

 

Sin embargo, es importante mencionar que Colombia todavía tiene grandes retos en cuanto a conectividad por lo que se requiere un esfuerzo grande entre el sector público y privado. El 71% de los hogares del país pertenecen al estrato 1 y 2 de los cuales sólo el 35% tiene conexiones fijas a internet. Por otra parte, según un estudio del Banco Mundial, el costo de conectar por tres años a hogares de estrato 1 y 2 en las capitales del país es de US $340 y US $600 por cada hogar. 

*Acceda al evento completo acá: https://www.youtube.com/watch?v=QB27znP9vgU 

 

Tweets by tictac_ccit
  • Inicio
  • Noticias
    • Blog
    • CCIT en los Medios
    • Noticias CCIT
    • Podcast CCIT
  • La CCIT
    • Misión y Visión
  • Afiliados
    • Cómo afiliarse
    • Directorio de afiliados
  • TicTac
    • Acerca del TicTac
    • Programas ▹
      • Alianza 80/180
      • Territorios VIC
      • Fintechgración
      • SAFE
    • GTIPA
    • Estudios Comisionados
    • Otros Estudios
    • Dato TIC
    • Podcast TicTac
  • Observatorio
    • Acerca de AnalyTICs
    • Estudios
    • Artículos
    • Datos de Interés
    • Glosario TIC
  • Contáctenos

Política de tratamiento de datos personales

Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones
Wework – Carrera 11B Nº 99-25 Piso 11 Oficina 113 Bogotá, Colombia

comunicacion@ccit.org.co

Teléfono: +57 1 7563456
@ccitcolombia

NAP Colombia
Teléfono: +57 1 7563456 ext 106
admonnap@ccit.org.co