CCIT
  • Inicio
  • Noticias
    • Noticias CCIT
    • CCIT en los Medios
  • La CCIT
    • Misión y Visión
  • Afiliados
    • Cómo afiliarse
    • Directorio de afiliados
  • TicTac
    • Artículos
    • Estudios
    • InfoBlogs
    • Acerca de TicTac
    • Alianzas
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Artículos
  • Los tres desafíos de Internet

Los tres desafíos de Internet

Publicado el 25 de octubre de 2017

*Foto: David Luna exponiendo en el marco de ANDICOM 2017

2
COMPARTIDO
FacebookTwitterLinkedinGoogleWhatsapp

Una de las predicciones de Gartner, que fueron expuestas en un blog pasado, mencionaba que para 2022, la mayoría de personas en economías maduras consumirán más información falsa que información verdadera. Esta tendencia había sido resaltada con gran preocupación por el creador de la web, Sir Tim Berners-Lee, y sin duda es un tema que debe alarmarnos a todos.

EL 12 de marzo, Berners-Lee escribió una carta cuando se cumplían 28 años desde la creación de la red informática mundial, la famosa WWW de la world wide web. En ella, él se imaginó una plataforma para la colaboración y acceso a oportunidades para todas las personas. Sin embargo, aunque esa visión cobra frutos, con el tiempo él ha identificado tres desafíos que perjudican su desarrollo. Estos serían:

1)   Hemos perdido control de nuestra información personal

El modelo de negocios actual de muchos sitios web ofrece contenido libre a cambio de información personal. Pero no estamos viendo un truco. Cuando nuestra información se conserva en lugares patentados, la perdemos de vista, perdemos los beneficios que podríamos obtener si tuviéramos control directo sobre esta información, y eligiéramos cuándo y con quién compartirla. Es más, a menudo no tenemos ninguna manera de dar a conocer a las empresas qué información preferiríamos no compartir, sobre todo con terceros, pues los términos y condiciones se toman o se dejan.

La recopilación de información generalizada por parte de las empresas tiene otros impactos. A través de la colaboración -o coacción- con empresas, los gobiernos también observan cada vez más todos nuestros movimientos en línea, y con la aprobación de leyes extremas que atentan contra nuestros derechos a la privacidad. En regímenes represivos, es fácil ver el daño que se puede causar – pueden arrestar a los blogueros o matarlos, y pueden monitorear a opositores políticos. Pero incluso en países donde creemos que los gobiernos tienen en mente el mejor interés de sus ciudadanos, esto simplemente va demasiado lejos todo el tiempo. Tiene un efecto negativo sobre la libertad de expresión y evita que se use la web como espacio para explorar asuntos importantes, como problemas delicados de salud, sexualidad o religión.

 

2)  Es muy fácil difundir información errónea en la web

Hoy en día, la mayoría de personas encuentra noticias e información en la web por medio de apenas unos cuantas redes sociales y motores de búsqueda. Estos sitios ganan más dinero cuando hacemos clic en los enlaces que nos muestran. Y eligen qué mostrarnos basándose en algoritmos que adquieren ese conocimiento a partir de nuestra información personal, que extraen constantemente. El resultado final es que esos sitios nos muestran contenido en el que creen que haremos clic, lo que significa que la información errónea, o ‘noticias falsas’ (“fake news”), algo sorprendente, sobrecogedor o diseñado para apelar a nuestras preferencias, se puede esparcir como reguero de pólvora. Y a través del uso de ciencias de datos y ejércitos de bots, quienes tienen malas intenciones pueden engañar al sistema para difundir información errónea y obtener un beneficio económico o político.

 

3)   La publicidad política en línea necesita transparencia y entendimiento

La publicidad política en línea se ha convertido rápidamente en una industria sofisticada. El hecho de que la mayoría obtenga su información de apenas un puñado de plataformas y la creciente sofisticación de los algoritmos que sacan provecho de abundantes reservas de información personal, significa que ahora las campañas políticas están elaborando anuncios individuales dirigidos directamente a los usuarios. Una fuente sugiere que, durante el periodo electoral estadounidense de 2016, diariamente se presentaban hasta 50,000 variaciones de anuncios en Facebook, situación a la que es casi imposible dar seguimiento. Y hay sugerencias de que algunos anuncios políticos –en Estados Unidos y alrededor del mundo- se están usando de maneras poco éticas –para dirigir a los votantes a sitios de noticias falsas, por ejemplo, o para hacer que potenciales votantes se mantengan alejados de las urnas. La publicidad dirigida permite que una campaña comunique cosas completamente diferentes, posiblemente contradictorias, a diferentes grupos. ¿Es eso democrático?

¿Qué debemos hacer?

 

Según Berners-Lee, estos son problemas complejos, y las soluciones no serán simples. Sus propuestas incluyen:

  • Devolver un grado de control sobre información a las personas.
  • Luchar contra los excesos gubernamentales en leyes de vigilancia.
  • rechazar la información errónea, evitando la creación de cualquier órgano central para decidir qué es “verdadero” o no.
  • Necesitamos más transparencia algorítmica para entender cómo se toman decisiones que afectan nuestra vida.
  • Necesitamos con urgencia cerrar el “punto ciego en internet” en la regulación de las campañas políticas.

 

En este link está la carta completa de Berners-Lee. Vale la pena leerla.

Por: Carlos Romero

Tweets by ccit_tictac
  • Inicio
  • Noticias
    • Noticias CCIT
    • CCIT en los Medios
  • La CCIT
    • Misión y Visión
  • Afiliados
    • Cómo afiliarse
    • Directorio de afiliados
  • TicTac
    • Artículos
    • Estudios
    • InfoBlogs
    • Acerca de TicTac
    • Alianzas
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos

Política de Tratamiento de sus Datos Personales

Desarrollado por Pixelpro

Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones
Carrera 11A No. 93-67 Oficina 401 Bogotá, Colombia

comunicacion@ccit.org.co

Teléfono: +57 1 7563456
@ccitcolombia

NAP Colombia
Teléfono: +57 1 7563456 ext 106
admonnap@ccit.org.co